josé barea tejeiro

Discurso de Juan Juliá Igual

Rector de la UPV

-Sr. Alcalde de Alcoy.

-Ilmo. Sr. Director General de Universidad, Estudios Superiores y Ciencia.

-Sr. Presidente del Consejo Social.

-Sres. Doctores Honoris Causa.

-Excmo. Sr. Presidente de la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales.

-Ilmo. Sr. Director General del Instituto de Estudios Fiscales.

-Autoridades Académicas y Civiles.

-Claustro de Doctores.

-Comunidad Universitaria.

-Familiares y Amigos.

-Sras. y Sres.

Agradezco la presencia de todos ustedes en un acto tan importante para nuestra comunidad universitaria, como es la Clausura del Curso Académico, sin duda en esta ocasión con una especial relevancia por dos motivos:

En primer lugar, por ser la primera vez que la misma se realiza en nuestro Campus de Alcoy, el que cuenta con una mayor historia de todos nuestros recintos universitarios.

Y en segundo lugar, por ser el acto en que investimos a dos nuevos Doctores Honoris Causa, que como ha quedado indicado en las excelentes laudatios de los profesores Ricardo Server y Ana García, tienen una estrecha vinculación con nuestra Universitat Politècnica de València y con Alcoy.

Permítanme por ello que traslade sin más preámbulos nuestra más cordial bienvenida y felicitación en nombre de toda la comunidad universitaria a los dos nuevos compañeros, por causa de honor. La solicitud partió de la EPS de Alcoy, y nuestro Consejo de Gobierno aprobó por unanimidad que se les otorgara tan importante distinción. A la vez, quiero expresarles nuestro agradecimiento por aceptar tal nombramiento, pues con él se engrandece nuestra ilustre nómina de Doctores Honoris Causa que abarca los diferentes ámbitos de las ciencias, las artes y la utiliza en un sentido más amplio y profundo.

En este caso, debo de reconocerlo, se trata para mí de unos nombramientos de Honoris muy especiales, pues debo de confesar que con los profesores Ballestero y Barea, me une una relación muy estrecha, por un lado de gran admiración personal, al ser dos de mis principales referentes en lo académico y verdaderos maestros, y por otro de enorme aprecio personal acrecentado por el paso de los años.

En el caso del profesor Ballestero, su obra marcó mis inicios como investigador en el área de economía de la empresa agraria donde el profesor Ballestero, representaba y representa la principal escuela en nuestro país por sus contribuciones y trabajos académicos. Años más tarde, tuve el privilegio de iniciar mis trabajos con el profesor Barea, en el campo de la economía social, cuando él junto con el profesor Monzón dirigían el que sería el primer libro blanco de la economía social en España. Es por ello que a ambos y a sus trabajos los conozco bien y puedo significar su más que notable trayectoria académica y profesional, pero también su inmensa calidad humana.

Los dos son verdaderos maestros como muestra su obra y méritos, que tan bien han glosado los profesores Server y García y que yo no repetiré, pero sí insistiré en que ambos han creado verdadera escuela y, que por fortuna muchos de sus discípulos, entre los que me incluyo, pertenecen a nuestra universidad.

El Profesor Ballestero ha sido determinante en el desarrollo de la economía agraria en nuestra universidad, así como por su estrecha colaboración en la implantación de los estudios de ADE y de su programa de doctorado en nuestra EPS de Alcoy.

El Profesor Barea, quien en su juventud, durante el triste episodio de nuestra guerra civil, realizó parte de sus estudios de bachillerato en esta ciudad, también ha venido colaborando con nuestra universidad habitualmente en diversos programas de doctorado. Incluso en las etapas en las que ocupó importantes puestos al servicio del Estado, como cuando desempeñaba la Secretaría de Estado como director de la Oficina Presupuestaria en Presidencia de Gobierno, donde fue sin duda uno de los responsables de que nuestro país cumpliera las condiciones de convergencia e ingresara con nota en la Unión Económica y Monetaria.

A los dos por todo ello, nuestro reconocimiento y agradecimiento, son dos excelentes ejemplos de eso que hoy algunos reivindican: “la cultura del esfuerzo”.

También un año más en este acto, como venimos haciendo habitualmente, hemos investido a los nuevos Doctores. Sea extensiva nuestra sincera felicitación a todos ellos, junto a sus directores, familiares y amigos que les acompañan en este emocionante día. Obtener el mayor nivel académico que se otorga en el sistema universitario constituye un paso crucial en la vida de todo universitario. Les animamos a continuar en este camino de esfuerzo y dedicación, de la misma manera que les solicitamos continúen ampliando su conocimiento en los temas objeto de sus respectivas investigaciones. Su trabajo es capital para el desarrollo científico de una Universidad como la nuestra, que pretende consolidarse entre las mejores por su producción científica.

Llegado este punto, tenemos que hacer un breve resumen de lo que ha sido este curso académico, que podemos afirmar ha estado marcado por los siguientes hechos fundamentales. Nuestra universidad ha completado plenamente el inicio de la implantación de la nueva oferta curricular adaptada al espacio europeo de educación superior. Hemos de decir con satisfacción, no sólo que nuestros grados han mejorado en su relación oferta-demanda de plazas, cubriendo todas las plazas ofertadas, y en su mayoría con importantes listas de espera, en treinta y tres de sus treinta y cuatro títulos oficiales, si no también, que los primeros indicadores sobre el rendimiento académico que tenemos, testimonian una más que significativa mejora de este indicador en los nuevos grados. Algo que hay que agradecer al esfuerzo tanto de profesores como de estudiantes.

Las dos etiquetas de Campus de Excelencia Internacional que felizmente tanto la Universitat de València como nuestra Universitat lograron como distinción, han supuesto un elemento de importante de ánimo y reconocimiento al trabajo de nuestras dos universidades en orden a su modernización, internacionalización y mayor conexión con el tejido productivo. Nos preocupa enormemente la situación de “stand by” en la que por el momento parece mantener la política del Ministerio de Educación en este capítulo.

Las universidades valencianas, continuaremos trabajando en el desarrollo de las dos iniciativas que merecieron el reconocimiento de Campus de Excelencia Internacional: VLC-Campus y Habitat 5U, y solicitamos el apoyo del Gobierno Valenciano a esta iniciativa, siendo conscientes de que las dificultades financieras hacen difícil asignar dotaciones presupuestarias para el mismo. Pero esperamos poder contar con su respaldo institucional a la hora de concurrir a convocatorias internacionales y nacionales por parte de los distintos grupos que lo conforman.

En este sentido, cabe señalar que dentro del presente año se suscribirán importantes acuerdos entre los Campus de Excelencia Internacional de las Universidades Andaluzas de Sevilla y Málaga (Andalucía TECH) y el de nuestras Universidades de València y Politècnica de València VLC-Campus, con el fin de desarrollar programas de colaboración universitaria con la Universidad de Berkeley, ya que uno de los objetos centrales de ambos Campus de Excelencia Internacional era la internacionalización y en especial el fomento de los intercambios y movilidad universitaria con instituciones académicas TOP 10, como es el caso de esta importante universidad americana.

Por otro lado, compartir con todos Ustedes nuestra satisfacción y nuestro agradecimiento a quienes lo han hecho posible, esto es, a toda nuestra comunidad universitaria, por el hecho de que la Universitat Politècnica de València sea una de las cinco universidades españolas que aparecen en el Rankin del Times Higher Education de las cien mejores universidades del mundo de menos de cincuenta años. Este hecho es un reconocimiento del importante trabajo de la Universidad pública española, al que se suma otro dato que testimonia la buena evolución que está teniendo en los últimos años el sistema universitario español. Hace unos días se hizo público cómo en el 2011 se ha producido un crecimiento del 9% de artículos científicos indexados según Thomson Reuters, frente a un crecimiento del 2010 tan sólo del 7%, consolidando también su posición en cuanto a impactos, y que permite reconocer a nuestro sistema de investigación como uno de los diez mejores del mundo.

En cuanto a lo que ha sido sin duda la norma más polémica formulada este año, nos referimos al R.D. 14/2012, señalar que compartimos plenamente la posición manifestada por nuestra Universidad a través de su Consejo de Gobierno, coincidente con la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, al manifestar su rechazo a esta disposición. Aun entendiendo la legítima capacidad normativa que corresponde al Gobierno, no podemos olvidar que su desarrollo puede tener consecuencias no deseadas para la actividad de las Universidades. Se puede entender la necesidad de realizar ajustes y la perentoria urgencia de los mismos, así como la obligatoriedad de una mayor eficiencia en la actividad universitaria como en el resto de actividades. Es algo que obviamente compartimos, de hecho nuestra actuación como institución universitaria, ha ido dirigida por este camino, como testimonian nuestros presupuestos y las últimas políticas, en orden a la más eficiente asignación y empleo de recursos que se han tomado desde nuestro Consejo de Gobierno.

En relación con la revisión de precios públicos, podemos entender su necesidad en el contexto actual y que la filosofía no pueda ser otra de que tengan menos apoyo aquellos que se esfuerzan menos y rinden menos, pero siempre garantizando el que no disminuya la igualdad de oportunidades, para lo que es esencial el sostenimiento y mejora de las becas, de forma que aquellos que más lo necesitan y merezcan, en ningún caso se vean excluidos de la vida universitaria por la elevación de los precios públicos. En este sentido, agradecemos la mayor sensibilidad que pueda mostrar el Gobierno Valenciano, porque es obligado señalar que desde el 2008 al 2011 los precios públicos universitarios se elevaron un 26% y el situarnos tan sólo en la mitad de la horquilla del incremento previsto en primeras matrículas, significará un crecimiento en sólo un año del más de un 30%.

En este punto, si bien debemos resaltar la comprensión que viene mostrando la Comunitat Valenciana a través de la Consellería de Educación, Formación y Empleo, aún debemos solicitar respetuosamente, una mayor atención a nuestra demanda y justo es reconocer, que en algún caso están siendo atendidas, como en la moderación de los precios de los Másters Universitarios Oficiales no profesionalizantes que permitirá sostener nuestra competitividad en esta oferta universitaria a nivel nacional e internacional.

Por otro lado, también destacamos el compromiso mostrado de una mayor elevación de la dotación de becas especialmente de lo que se refiere a aquellos alumnos con mayores dificultades económicas y agradecemos el darnos la oportunidad a las Universidades Valencianas de ser las que fijemos la mayor o menor elevación de las tasas de matrículas para alumnos de países terceros, algo que en el caso de las Universidades Públicas de Valencia ya hemos decidido que se establecerán términos equivalentes a las que vienen teniendo nuestros propios alumnos.

En lo que se refiere al otro controvertido tema que regula este Real Decreto, la dedicación del profesorado, de nuevo podemos señalar que compartimos la filosofía de que los profesores universitarios desarrollan distintas actividades y que justo es que aquellos que desarrollan en mayor medida actividades de investigación y transferencia o de gestión tengan lógicamente una menor capacidad de dedicación a la docencia y viceversa. Pero lo que no podemos compartir en modo alguno es que el único elemento de referencia para la fijación de la dedicación docente de un profesor sea la actividad investigadora medida únicamente por los tramos de investigación, que bueno es recordar, tienen carácter voluntario y no en todos los campos de conocimiento se han mostrado como un buen indicador. Por ello, nos alegra que en el último Consejo de Universidades el Ministerio se comprometiera a la creación de una Comisión Mixta con presencia de Rectores de las Universidades Españolas para tratar sobre el desarrollo en este sentido del mencionado Real Decreto.

Hemos de reseñar finalmente, como hemos tenido ocasión de indicar en distintos medios de comunicación a través de artículos y ruedas de prensa, en la propia CRUE y en el Consejo de Universidades, que tenemos un buen sistema universitario, muy razonable en cuanto a resultados en relación con los recursos que al mismo se destinan. Merecemos, por tanto, el respeto y consideración del reconocimiento y no las descalificaciones generalizadas basadas en datos inexactos.

Necesitamos también de suficiencia financiera y de políticas acertadas elaboradas desde posiciones de mayor consenso político, social y universitario para ser más eficaces y aumentar la contribución de nuestras universidades al desarrollo. Necesitamos continuar trabajando en un mayor ajuste de nuestras ofertas académicas cada vez más y mejor relacionadas con las demandas de la sociedad, como también debemos mejorar en la productividad de todos nuestros recursos humanos y técnicos como venimos haciendo. Especialmente debemos de centrar nuestra atención en una mayor valorización de nuestro conocimiento por actividades de transferencia, innovación y emprendedurismo, donde los resultados además nos animan a seguir trabajando en esta dirección.

Vull finlitzar i manifestar una vegada més, que la Universitat Politècnica de València és una institució acadèmica innovadora i emprenedora que té clara la seua voluntat d’estar al servei de la societat i del poble Valencià, i vol contribuir des de la formació, la investigación i la trasferència de tecnología a la riqueza i el benestar del nostre territorio.

Ara i ací ens afermem en este compromís.

Moltes gràcies. 

Contacta con nosotros

Accede a diferentes tipos de comunicación de la UPV: consultas, solicitudes, incidencias, sugerencias, quejas, felicitaciones...