kathryn gustafson

Discurso de Francisco J. Mora Mas

Rector de la UPV

Ver discurso de Francisco J. Mora Mas

Sra. Presidenta del Consejo Social. Sr. Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia. Sr. Secretario General. Sra. Directora de la Escuela De Doctorado. Dra. Kathryn Gustafson. Sr. Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Dr. Avelino Corma Canós. Dignísimas Autoridades. Miembros del Equipo Rectoral. Señores y Señoras Claustrales. Miembros de la Comunidad Universitaria. Familiares y Amigos. Señoras y señores. Agradezco la presencia de todos ustedes en este Acto Solemne de Clausura de Curso Académico 2014-2015. Permítanme, que como corresponde felicite en primer lugar a nuestro nueva compañera y doctora honoris causa por la Universitat Politècnica de València, Dra. Kathryn Gustafson, quien nos honra aceptando, ésta sin duda merecida distinción, la más alta que otorga la institución universitaria. Quiero agradecer la laudatio realizada por el profesor Vicente Mas, Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, institución que tuvo el acierto de elevar su propuesta al Consejo de Gobierno y que fue refrendada por unanimidad. El director ha puesto de manifiesto los sobrados merecimientos de la arquitecta Gustafson. Una humanista del paisaje. Siempre con la misma constante, una sensibilísima lectura del territorio, el conocimiento del pueblo y de su historia, con la intención de integrar en ese paisaje una obra dinámica y al mismo tiempo equilibrada. De igual forma, felicitar al Profesor Avelino Corma por la medalla de la UPV, es un ejemplo de excelente investigador y profesor. Además es una gran persona, agradecida con sus maestros y con sus conciudadanos, familiares y amigos. Su índice (h) de; honestidad, humildad, y sentido del humor está a la par que el índice (h) académico. El Instituto de Tecnología Química, del que fue fundador y director durante sus primeros 20 años, es un centro de referencia mundial. Comenzaron hace 24 años en unos garajes de la Universitat Politècnica de València, con unas infraestructuras mínimas. Han hecho frente a muchas adversidades, superándolas con ingenio y con una extraordinaria dedicación personal, siempre encaminados hacia un objetivo que saben es mucho más grande que uno mismo. ¡Enhorabuena! En este marco gratamente honorífico se puede englobar la investidura de nuevos doctores, muy especialmente, los premios extraordinarios de tesis doctorales. Sea extensiva nuestra sincera felicitación a todos ellos, junto a sus directores, familiares y amigos que les acompañan en este emocionante día. Sus logros académicos nos llenan de orgullo y enriquecen a esta Universidad. En este capítulo de reconocimiento al elemento más esencial de toda institución universitaria: las personas que la conforman, quisiera recordar a Fernando Fargueta y Georgina Blanes, cuyos fallecimientos inesperados, nos han impactado a todos los que los conocíamos y tuvimos la ocasión y la suerte de tratarles. Dos personas apreciadas, respetadas y muy activas en nuestra Comunidad. Pero la vida sigue, y teniendo presente el recuerdo de los que tanto hicieron en esta institución, debemos continuar. La Universitat Politècnica de València, como he señalado en distintas ocasiones, gracias al continuo trabajo de todos sus miembros, pero también al indiscutible apoyo de, administraciones, agentes sociales, empresas e instituciones; en definitiva de la sociedad, se ha consolidado en una posición destacada en el sistema universitario nacional e internacional. Así nos lo indican los principales ranking y evaluaciones. El más reciente de ellos, elaborado por la Fundación BBVA y el IVIE posiciona a la Universitat Politècnica de València como la primera universidad española en innovación y transferencia de tecnología y la tercera en productividad científica. En una clausura como ésta, debemos referirnos someramente a los hechos más sobresalientes acontecidos en el curso académico. El pasado mes de marzo, el Consejo de Gobierno y Consejo Social aprobaron el nuevo Plan Estratégico 2015-2020. La planificación es un aval de flexibilidad ante el cambio, una garantía de evolución coherente, tanto para nuestro buen funcionamiento interno como para solicitar a la sociedad lo que consideremos justo para la Universidad. El debate y nivel de discusión en la elaboración del Plan Estratégico ha sido intenso, pues en ocasiones han aflorado posiciones contrapuestas como ocurre en todo diálogo. Sin embargo, el interés común que ha guiado en todo momento a los miembros de la Comisión y participantes de los grupos de trabajo ha permitido el consenso sobre los propósitos y las estrategias a seguir para ampliar las posibilidades de la Universitat Politècnica de València. Aprovecho este acto para expresar mi más sincero agradecimiento y felicitación a todas las personas que colaboraron activamente en la elaboración de nuestro Plan Estratégico, especialmente al Presidente y Vicerrector de Asuntos Económicos y Planificación, Miguel Martínez Iranzo. La sociedad solicita de la Universidad: enseñanza, investigación y transferencia de tecnología que contribuyan al progreso y todo con excelencia internacional. Cuando a una persona, o a una institución, se le pide tanto, lo primero que hay que pensar es que se le valora y se le aprecia, porque se confía en su capacidad. Lo segundo, que hay que darle medios, económicos y de flexibilidad y autonomía de gestión para que explote todo su talento; esta es una responsabilidad de la sociedad. La carencia actual de ambos, financiación y una adecuada autonomía, es un grave problema que nos aleja de los países más avanzados. En el apartado de investigación no puedo dejar de resaltar los drásticos recortes en los presupuestos públicos de los últimos años. La CRUE presento hace unos días el informe sobre investigación y transferencia de las Universidades españolas. Los datos son muy preocupantes, estamos en niveles de financiación de la I+D+i similares a los de 2004. En 2013, la financiación universitaria cayó en 1.082 millones respecto a 2010. Los recortes se han traducido en la pérdida de 4.923 profesores equivalentes a tiempo completo en este periodo, haciendo imposible incorporar talento joven de alta cualificación, condenando a las universidades a retroceder en su contribución a la sociedad. Y, en este contexto de poca inversión en ciencia, el personal investigador de las universidades, instituciones donde se genera dos terceras partes de la producción científica, ha sido capaz de hacer que España ocupase el noveno lugar del mundo en producción científica, este año hemos descendido a la décima posición, y es muy probable, que sigamos descendiendo si no revertimos esta situación. El Gobierno no cuida un ámbito que merece un trato de discriminación positiva. Estamos abocados a un proceso de deterioro en el que la recuperación de estándares ya alcanzados se agrava cada vez más. En los últimos meses, el Ministerio de Educación ha aprobado dos Reales Decretos de especial impacto en las universidades. El más reciente de ellos establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. Tiene por objeto una evaluación más cualitativa de la actividad del profesorado incluyendo, de forma específica, la actividad de innovación y transferencia, aspecto que considero positivo. No obstante, deberían haberse establecido unos requisitos más concretos sobre qué méritos debe de tener un aspirante para ser acreditado. Confío en que las comisiones de evaluación despejen estas dudas. El segundo, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, es decir, la duración de los estudios de grado y postgrado. Las universidades tendrán libertad para organizar sus estudios con tres años de grado y dos de máster, o bien continuar con el modelo actual de cuatro más uno. Comprendo que la fórmula 3+2 se parece mucho más a la media europea y al modelo que teníamos antes. Tanto es así, que hubiera bastado un simple cambio de nomenclatura para facilitar la convergencia nominal con Europa, y luego completarlo con los elementos de garantía de calidad y metodológicos del nuevo paradigma. Si hubiésemos llamado grado al primer ciclo de licenciatura y máster al segundo ciclo, todo habría sido más sencillo y lógico. Lo que ocurre es que no parece prudente cambiar de modelo sin antes calibrar una serie de cuestiones fundamentales, como la eficacia del sistema actual y los tiempos necesarios para que los graduados puedan adquirir competencias profesionales. Los rectores de las Universidades Públicas Españolas hemos acordado una moratoria de dos años para evaluar con calma los actuales programas de estudio. La Universidad padece una saturación de cambios normativos y no conviene añadir más confusión en los momentos actuales. La flexibilización estructural de los grados supone, además, otro grave riesgo añadido para los alumnos. Es probable que tengan que pagar más por el mismo número de años de estudio, ya que los precios de la mayoría de los másteres son muy elevados. La propia Comisión de Expertos que nombró el Ministerio, en su informe al Gobierno sobre la reforma del sistema universitario español, desaconseja que se aborden con prisas estos cambios. Cito textualmente dicho informe: “La reorganización de los estudios universitarios para el Plan Bolonia iniciada hace años, y el establecimiento del sistema 4 años (grado) + 1 año (máster) reemplazando al sistema 3+2 que estaba en vigor en España, ha sometido a las universidades a considerables tensiones para adaptarse a la nueva estructura 4+1, que aún perduran. Las actuales circunstancias de agotamiento de las universidades, producidas por esa reforma aún no concluida, aconsejan ser prudentes a la hora de realizar cambios en ese aspecto”. La reforma del modelo, si se produjera, debería ser para corregir una dirección equivocada, pero no para reducir la financiación publica de la Universidad. Porque si esa fuese la intención final, cometerían un tremendo error. Sobre todo, porque la empleabilidad aumenta de forma considerable con los estudios de máster. Si los empleos de calidad están reservados a las clases sociales más pudientes, por el simple hecho de que pueden pagar un máster tres o cuatro veces más caro que el grado, tenemos un grave problema social. El debate es muy interesante y necesario, pero no debemos precipitarnos una vez más, si no encontrar un camino con vocación de permanencia. Durante este curso hemos obtenido la acreditación internacional EURACE en 4 master y la EURINF en un grado. Estas nuevas acreditaciones internacionales se suman a las 4 acreditadas por la agencia norteamericana ABET, posicionándonos como la universidad con el mayor número de grados y master acreditados por agencias internacionales. Caminamos hacia una Universidad más internacional, que atraiga talento, profesores, investigadores y estudiantes, de muchos países. Contamos ya con un 27 % de alumnos extranjeros en nuestros programas de Master y Doctorado, y todos lo Centros han elaborado sus planes de internacionalización. Muchos elementos han cambiado y continúan cambiando a ritmo elevado a nuestro alrededor. Internet y las nuevas tecnologías, entre otros muchos factores sociales y económicos, están transformando la forma en la que vivimos, trabajamos y aprendemos. Cabe preguntarse por el efecto de esta revolución imparable en las universidades. En nuestro caso estamos experimentando ya en diversos frentes: varios de nuestros títulos de grado y master se han ofrecido parcialmente online, siguiendo el modelo de la clase inversa. Y, desde el pasado mes de enero la UPV forma parte de EdX, la principal plataforma internacional de cursos universitarios online fundada por la Universidad de Harvard y el MIT, ofertando 28 cursos, con 82.246 alumnos inscritos. Situándonos como la cuarta Universidad en cursos impartidos, tras las Universidades de Harvard, MIT y California Berkeley. Sé que és molt el que deixe en el tinter, perquè és molt el que s’ha fet per tots i perquè són molts els projectes de futur que queden per fer. Tota aquesta activitat continuada, totes les nostres aspiracions i plans, són possibles perquè tenim una situació sòlida en la qual participen tots els sectors de la comunitat universitària. Finalitzarem donant les gràcies per la vostra atenció, pel vostre generós esforç i dedicació que que ens permeten aconseguir cada dia metes més altes, en servei de la societat. Moltes gràcies.

Contacta con nosotros

Accede a diferentes tipos de comunicación de la UPV: consultas, solicitudes, incidencias, sugerencias, quejas, felicitaciones...