kathryn gustafson

Laudatio

Vicente Mas Llorens

Sr. Rector Magnífico de la Universitat Politècnica de València Sra. Presidenta del Consejo Social Sr. Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia Sr. Secretario General Sra. Directora de la Escuela de Doctorado Sra. Kathryn Gustafson Autoridades académicas Familiares y amigos Señoras y señores. La Universitat Politècnica de València ha otorgado el grado de doctor honoris causa a 62 personalidades. Entre ellas a destacados científicos, músicos, artistas, deportistas, empresarios, políticos, eclesiásticos, escritores y profesionales de las mas variadas disciplinas. Hoy vamos a nombrar como doctora honoris causa, si se acepta mi propuesta, una propuesta que viene avalada por la Escuela de Arquitectura, el Departamento de Proyectos Arquitectónicos, el Departamento de Matemática Aplicada y el Departamento de Composición Arquitectónica, asi como el Consejo Superior de Colegio de Arquitectos de España, los Colegios Territoriales de Arquitectos de Valencia y Castellón, las escuelas de arquitectura de Alacant, de la Universidad Politècnica de Madrid, de la Unviersidad de Sevilla, de la Universidad de A Coruña y por la Conferencia de Directores de Escuelas de Arquitectura de España, asi como la Escola Galega da Paisaxe, Paisea Revista de paisajismo, mujeres Arquitectas de Galicia, la secretaria de Estado de I+D+i y la Asociación Europea de Escuelas de Arquitectura. Hoy vamos a nombrar como doctora honoris causa, a una magnífica profesional que se dedica a un campo muy próximo a muchas de las enseñanzas que caracterizan a nuestra Universidad, pero que hasta ahora solo hemos cubierto parcialmente. Me refiero a la Arquitectura del Paisaje. Un termino que se asocia a Frederick Law Olmsted, autor del Central Park de Nueva York y del sistema de parques de Boston, que usó por vez primera el título profesional de landscape architect en 1863. Desde principios del siglo XX, la titulación de Landscape Architecture se imparte en la Graduate School of Design de Harvard, y se ha mantenido hasta hoy, extendiéndose a muchos otros países. Porque no cabe duda de que la Arquitectura del Paisaje utiliza materiales y técnicas que provienen de los campos de la agronomía, la ingeniería y la arquitectura, pero es algo distinta a todas ellas, y no solo su resumen. Así lo han entendido las escuelas de Arquitectura del Paisaje francesas, inglesas y norteamericanas, desde que l’Ecole Nationale Supérieure du Paysage de Versalles, la mas prestigiosa de todas ellas, renovó su orientación pedagógica bajo la dirección de Jacques Sgard y de Michel Corajoud. En esta innovadora Escuela de Versalles y con la poderosísima presencia de los Jardines Reales diseñados siglos atrás por Le Nôtre, estudió y obtuvo su grado en Paisajismo la joven norteamericana Kathryn Gustafson que venía de obtener un diploma en el Fashion Institute of Technology de Nueva York. Recién terminados sus estudios en Versalles, Kathryn Gustafson abrió un pequeño estudio en París y ya en ese momento fue consciente de la necesidad de contar con las mas variadas colaboraciones, de modo que en 1997 crea en Londres la agencia Gustafson Porter con Neil Porter y desde el año 2000 compatibiliza el trabajo en esta agencia con otra abierta en Seattel junto a Jennifer Guthrie y Shannon Nichol. Pero no es su capacidad de emprendimiento lo que ha traído a Kathryn Gustafson a este salón, sino el magisterio que ejerce a través de su abundante, variada y ejemplar obra.
He dicho al principio que la arquitectura del paisaje comparte materiales y técnicas con muchas de las disciplinas que siempre hemos considerado como propias en esta Universidad. Y Kathryn Gustafson lo hace de un modo magistral. En sus obras emplea plantaciones de todo tipo de arboles, arbustos, flores y césped, caminos, canales, terraplenes, muros, edificios y agua en sus diversas formas. Nada nuevo, nada extraño a esta universidad. Pero lo que marca la diferencia es su modo de emplear estos materiales; su capacidad de insertar su producción en el mundo de la cultura y el arte contemporáneos; sus contribuciones a la definición de la Arquitectura del Paisaje de nuestros días. La principal operación que realiza Kathryn Gustafson es el modelado del territorio, y lo hace mediante formas abstractas complejas destinadas a descubrir caracteres especiales del lugar, a mostrar su historia o a añadirle cualidades no previstas. El paisaje es así un material físico que ella configura con sus propias manos por medio de modelos en arcilla que le sirven para sentir el nuevo paisaje y para transmitir a sus colaboradores los conceptos básicos de una nueva realidad. En esos modelos en arcilla, en ocasiones trasladados a escayola, puede estudiarse el movimiento de luces y sombras a lo largo del día y las posibilidades de los desplazamientos del agua y de los visitantes, pero tienen un valor escultórico en sí mismos; y ese valor se transfiere directamente al resultado final. Esta vertiente escultórica apareció en Gustafson desde el comienzo de su actividad como paisajista: en el estanque de retención y parque de Morbras, proyectado en 1984 ya empleó este método elaborando una maqueta de arcilla sobre la que, mediante una cuadrícula de agujas, se obtuvieron las curvas de nivel y las pendientes. Una copia en fibra de vidrio permitió que las secciones se realizasen realmente con una sierra. (Este primitivo método contrasta con la talla numérica del granito a partir del escaneado de la maqueta de la Fuente en memoria de Diana, Princesa de Gales de la que trataremos más adelante y pone de manifiesto la evolución tecnológica de nuestra autora). Esta faceta escultórica de Kathryn Gustafson no se queda aquí: también se manifiesta por medio de intervenciones aisladas, digamos mas objetuales, como las veletas de acero de los Jardines del Imaginario de Terrasson, las bandas de aluminio dorado que entrelazan los arboles de este mismo parque o las esculturas sonoras del Jardín del Viento y del Sonido de Lausanne. La segunda operación que realiza Kathryn Gustafson al proyectar sus parques es la concepción de una narración. Sus obras, con frecuencia, se forman como unión de diferentes fragmentos paisajísticos unidos libremente por las formas sinuosas del territorio modelado por la autora. Estos fragmentos pueden ser utilizados para contar la historia del lugar, las condiciones físicas, topográficas o atmosféricas o hacer referencia a sucesos de índole política o social. Pero Kathryn Gustafson permite al visitante leer esos fragmentos libremente. No hay en sus obras una secuencia única y lineal. Cada visitante puede organizar su propio recorrido y, por lo tanto, construir su propia narración. Incluso, en visitas sucesivas componer narraciones distintas y alternativas. No se trata de la transmisión lineal y dogmática de unas ideas sobre el lugar, sobre su historia, sobre la ecología o la sociedad, sino de ofrecer la base material para que cada visitante pueda efectuar su propia indagación sobre las diferentes historias que encierra cada obra. El elemento que relaciona y unifica estas dos grandes operaciones, el modelado del terreno y la narración, es el agua. Agua en sus diferentes formas: agua estática en los estanques, que proporcionan un plano de referencia, reflejan la luz e introducen simetrías visuales, como en el Cultuurpark Westergasfabriek de Amsterdam; el agua en movimiento, encauzada que marca direcciones y desvela pendientes, como en el Jardín de la Sede Social de Esso en Rueil-Malmaison; el agua que se precipita en forma de pequeñas o grandes cascadas e introduce los efectos de sonido, como en el Jardín del Imaginario de Terrasson; el agua que brota y se proyecta introduciendo una componente vertical que colabora en la definición de volúmenes, como en la Plaza de los Derechos del Hombre en Evry; e incluso el agua en forma de vapor o finísima lluvia en algunos espacios interiores, como en los invernaderos de la Ciudad de las Ciencias y la Industria de París. Pero si hay una obra en la que el agua juegue un papel primordial, ligando el modelado y la narración, esta es la Fuente en memoria de Diana, Princesa de Gales en Londres.
En esta pequeña, o gran joya, según se mire porque es pequeña como fuente pero enorme como collar) el agua se manifiesta en todo su poder de evocación, de emoción y de placer sensorial. Un anillo ovalado, a modo de gargantilla depositada sobre el césped, construido con granito tallado formando un canal que varía en anchura, profundidad, pendiente y textura, proporciona diversos episodios de sonido, movimiento y velocidad del agua, que brota en la parte alta del anillo y se estanca en la parte baja. Toda una sucesión de pasajes, que algunos tomarán como símbolo de la biografía de Diana y otros como acontecimiento lúdico, pero que a nadie deja indiferente. Y que seguramente han convertido a la Fuente en memoria de Diana, Princesa de Gales en uno de los muchos atractivos de la capital inglesa. Kathryn Gustafson y sus asociados han producido una amplia variedad de intervenciones paisajísticas en las que han tratado temas muy diferentes entre sí, desde el acondicionamiento del paisaje en las proximidades de las grandes infraestructuras hasta los pequeños monumentos conmemorativos; desde pequeños jardines en el interior de una manzana o un edificio hasta grandes parques. Todas las escalas, todos los tamaños. “Si hay cielo, es mío” dice, en ocasiones Kathryn Gustafson y con ello define el campo de la Arquitectura del Paisaje.
Seguramente ha sido esa dilatada experiencia la que ha permitido a Kathryn Gustafson y sus asociados proyectar la solución, afortunadamente ganadora, del concurso para el Parque Central de Valencia. Porque el Parque Central de Valencia reúne todas las características que he venido enunciando hasta ahora.
Gustafson ha comenzado por estructurar una narración a partir de fragmentos que provienen de la historia de Valencia, de su agricultura, de su artesanía, de su geografía y de su paisaje. Y además ha tomado lo que, aún ahora, es una superficie plana como corresponde a una playa de vías de ferrocarril, y lo ha modelado formando un conjunto de cuencos, de receptáculos de diferentes tamaños, capaces de recoger y dar soporte material a cada uno de esos fragmentos narrativos, de tal modo que en el futuro Parque Central se podrá acoger actividades individuales o colectivas de los mas distintos tipos y tamaños. Los diferentes espacios estarán dispuestos en torno al centro como los pétalos de una flor y serán articulados por medio de sensuales caminos sinuosos que atan y conectan el parque con la ciudad circundante, dominados por el que marca el eje Norte-Sur que, junto a los hangares ferroviarios que se conservan o recrean conservarán la memoria del lugar. También aquí el agua cobra un gran protagonismo, en forma de acequias, como no, estanques y fuentes interactivas, colaborará en la lectura del paisaje del parque, establecerá una conexión simbólica clara con nuestro histórico sistema de riego, con la Albufera y con el Mediterráneo. Y , al mismo tiempo proporcionará frescor, rumor y diversión a los usuarios del parque. La obra de Katryn Gustafson, que ha ganado recientemente el concurso del National Mall de Washington ha sido ampliamente publicada internacionalmente, y ha obtenido un número impresionante de premios y distinciones. Uno de los más recientes ha sido el Arnold Brunner Memorial Prize in Architecture de 2012, de la Academia Americana de Artes y Letras, en reconocimiento a su contribución a la arquitectura como arte. Por todo eso, por haber ampliado los límites conceptuales de la Arquitectura del Paisaje, por enseñarnos a utilizar los diferentes materiales de la paleta del paisajista, por habernos ayudado a conocer la historia y la forma de tantos lugares por ella diseñados y, sobre todo por la emoción y la felicidad que ha producido y seguirá produciendo en tanta gente que usa sus parques, es por lo que: considerados y expuestos todos estos hechos, dignísimas autoridades y claustrales, solicito con toda consideración y encarecidamente ruego que se otorgue y confiera a la Sra. Da. Kathryn Gustafson, el supremo grado de Doctora honoris causa, por la Universitat Politècnica de València

Contacta con nosotros

Accede a diferentes tipos de comunicación de la UPV: consultas, solicitudes, incidencias, sugerencias, quejas, felicitaciones...