karlheinz brandenburg

Discurso de Francisco J. Mora Mas
Rector de la UPV
SRA. PRESIDENTA DEL CONSEJO SOCIAL. SR. VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN. SR. SECRETARIO GENERAL. DIGNÍSIMAS AUTORIDADES. CLAUSTRO DE DOCTORES. PROFESORAS Y PROFESORES. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS. ALUMNAS Y ALUMNOS. SRAS. Y SRES. Agradezco la presencia de todos Udes. en este acto solemne de clausura del curso 2013/2014, en el que investimos a un nuevo doctor honoris causa y también muy especialmente, a quienes se doctoraron en nuestra Universidad en el presente curso académico. Permítanme que como corresponde felicite en primer lugar a nuestro nuevo compañero y doctor honoris causa por la Universitat Politècnica de València, Don Karlheinz Brandenburg, quien nos honra aceptando, ésta sin duda merecida distinción, la más alta que otorga la institución universitaria. Quiero agradecer la laudatio realizada por el Profesor Alberto González, Director de la ETSIT, institución que tuvo el acierto de elevar su propuesta al Consejo de Gobierno y que fue refrendada por unanimidad. El director ha puesto de manifiesto los sobrados merecimientos del profesor Brandenburg. En 1997, la presentación mundial del sistema de codificación MP3 no levantó mucho revuelo. Sin embargo, poco después los profesionales del sector quedaron asombrados con el trabajo de Brandenburg al comprobar que un archivo de sonido podía ser reducido 12 veces de tamaño sin que mermase su calidad. El trabajo del profesor Brandenburg ha sido disruptivo y ha acelerado la tecnología digital de grabación. En menos de una década todas esas canciones que un día tuvimos en vinilos y en cedés dieron paso al MP3, el mejor formato de audiocompresión compatible con la era de Internet. A esta merecida distinción que hoy le otorga nuestra Universidad, se le añade el detalle de oportunidad al producirse en el momento en que celebramos el XXV aniversario de la ETSIT. En estos XXV años ha formado 3.444 titulados que hoy en día desempeñan su labor de un modo exitoso y reconocido en los más variados ámbitos de la profesión. Quiero agradecer y reconocer el esfuerzo y trabajo desarrollado por todas aquellas compañeras y compañeros que han formado parte de la ETSIT. Para todos los que tenemos el privilegio de trabajar en ella es un motivo más de satisfacción. En este marco gratamente honorífico se puede englobar la investidura de nuevos doctores, muy especialmente, los premios extraordinarios de tesis doctorales. Sea extensiva nuestra sincera felicitación a todos ellos, junto a sus directores, familiares y amigos que les acompañan en este emocionante día. Sus logros académicos nos llenan de orgullo y enriquecen a esta Universidad. De igual forma, mis felicitaciones a los compañeros que en este acto acabamos de reconocer por su trayectoria investigadora que acumula ya más de 30 años, y ha merecido por 5a vez el reconocimiento de la CNEAI, contribuyendo de forma notable a que nuestra Universidad se sitúe a la cabeza de resultados de investigación y transferencia del sistema universitario español. En una clausura como ésta, debemos referirnos someramente a los hechos más sobresalientes acontecidos en el curso académico. A pesar de las reducciones presupuestarias, la comunidad universitaria ha efectuado una gran labor. Nuestra Universidad consolida una posición destacada en el sistema universitario español, y está en condiciones de alcanzar un lugar igualmente notable en el contexto internacional. Así nos lo indican los principales ranking y evaluaciones internacionales. El más reciente de ellos, elaborado por la Fundación BBVA y el IVIE posiciona a la UPV como la primera universidad española en innovación y transferencia de tecnología y la tercera en productividad científica. Varios miembros de nuestra universidad han sido objeto de un reconocimiento relevante tanto por instituciones académicas, comunidades científicas o la sociedad en su conjunto. De entre ellos quiero destacar al profesor Avelino Corma, premio Príncipe de Asturias Investigación Científica y Técnica 2014. Uno de los mejores científicos a nivel mundial. El 95% de nuestros grados han mejorado la relación oferta/demanda y hemos de decir con satisfacción que los indicadores sobre el rendimiento académico testimonian una significativa mejora en los grados y masteres. Aprovecho esta oportunidad para agradecer una vez más a todos los profesores su cooperación activa para hacer realidad esta adaptación al EEES y el enorme esfuerzo que han realizado y realizan para hacer de los nuevos grados y masteres un éxito que tendrá que medirse por el nivel de satisfacción de los estudiantes y los empleadores, así como por la tasas de eficiencia de estos nuevos estudios. El presente curso ha sido el primero de nuestra Escuela de Doctorado. Una Escuela multidisciplinar, que acoge a 2600 estudiantes, con la misión de formar capital humano para la investigación y la innovación basada en el conocimiento. Todavía es pronto para realizar un análisis sosegado de esta experiencia, y los próximos años habrán de servirnos para reflexionar sobre los aciertos y los fallos que cometemos en este proceso, pero hoy sí es el momento para felicitarnos por su puesta en marcha y, sobre todo, por el espíritu de dedicación del profesorado en esta nueva tarea. En el ámbito de alumnado, este curso ha estado marcado por los cambios en la política de becas del ministerio. Los rectores de todas las universidades públicas expresamos, en el Consejo de Universidades y a través de un manifiesto de la CRUE, nuestro rechazo a los cambios que ha llevado a cabo el ministerio. La escasez y poca dotación de becas es una asignatura pendiente del sistema universitario español: dedicamos a becas el 0.11 del PIB frente al 0.29 de media en la OCDE. La UPV siente la responsabilidad de aportar lo que esté en nuestra mano para aliviar el grave problema de desempleo de los jóvenes. Concretamente, pienso que tenemos que esforzarnos en dos direcciones: en primer lugar, seguir trabajando para potenciar la empleabilidad de nuestros graduados; en segundo término, incrementar el número de empleos que surgen en el entorno de la Universidad, promoviendo nuevas empresas de base tecnológica y favoreciendo iniciativas impulsadas por emprendedores formados en la UPV. Con la buena colaboración de todos los Centros, hemos puesto en marcha el Plan de Emprendimiento Global, creando incubadoras de innovación en diez Escuelas y Facultades que se unen a las ubicadas en la CPI y en la casa del alumno. Estos espacios se conciben como el entorno idóneo para experimentar sin miedo al fracaso, animando a los alumnos a participar en este tipo de iniciativas con el reconocimiento de sus propuestas e ideas innovadoras. El pasado mes de marzo el Consejo de Gobierno nombró por unanimidad la Comisión del Plan Estratégico 2015-2020. Tiene sin duda una enorme responsabilidad, un trabajo tan arduo como ilusionante, para el que me gustaría contar con la colaboración y participación de todos ustedes. El Plan Estratégico debe guiar un proceso de modernización que sin menoscabo de nuestra calidad académica, haga factible una rápida adaptación al nuevo entorno social, educativo, económico y tecnológico en el que estamos inmersos. Hoy, más que nunca, el futuro de una sociedad está vinculado a la vitalidad y creatividad de su universidad y, por eso, la educación superior ha de ser el proyecto social más importante. Además, es un hecho probado que cuando se alcanza una adecuada cota de desarrollo, la educación deja de ser una conquista social. Pasa a ser una exigencia y una necesidad para sostener el desarrollo y bienestar. Alemania, el país del Prof. Brandemburg, cuando tuvo que afrontar su crisis económica, algunos años antes de que se manifestase en España, los dos principales partidos, el conservador y el socialista, firmaron un pacto de Estado para aumentar el presupuesto para investigación y educación un 3% cada año. Y después cuando los apuros económicos mundiales se agudizaron, acordaron aumentar la inversión en ciencia un 5% cada anualidad. Es más que manifiesto que en España las cosas no funcionan de la misma forma. Somos un país vulnerable, los recortes en ciencia y educación de hoy impedirán pagar las prestaciones sociales de mañana. Es urgente que este mensaje cale en nuestras máximas autoridades. Finalitzarem donant les gràcies per la vostra atenció, pel vostre generós esforç i dedicació diària que ens fan mirar amb optimisme i confiança el futur d’aquesta universitat. Moltes gràcies.