antonio pellicer

Discurso de Juan Juliá Igual
Rector de la UPV
Sra. Delegada de Gobierno en la Comunitat Valènciana
Rector Magnífico de la Universitat de València.
Ilmo. Sr. Director General de Universidades y Estudios Superiores.
Ilmo. Sr. Secretario Autonómico de Sanidad.
Doctor Antonio Pellicer.
Autoridades.
Claustro de Doctores.
Miembros de la Comunidad Universitaria.
Familiares y amigos.
Señoras y Señores.
Agradezco la presencia de todos Udes. en este acto solemne de clausura del curso 2010/2011, en el que investimos a un nuevo Doctor “Honoris Causa” y también muy especialmente, a quienes se doctoraron en nuestra Universidad en el presente curso académico.
Acto que por primera vez se realiza en nuestro querido Campus de Gandía, en esta “Aula Magna” de esta E. P. Superior, que lleva ya más de 15 años desarrollando una intensa labor académica en esta “ciudad ducal”, con un gran patrimonio histórico-cultural, arquitectónico y paisajístico y que fue sede universitaria hace siglos.
Permítanme que como corresponde felicite en primer lugar a nuestro nuevo compañero y Doctor Honoris Causa por la Universitat Politècnica de València, al profesor Antonio Pellicer, quien nos honra aceptando, ésta sin duda merecida distinción, la más alta que otorga la institución universitaria.
Nombramiento e investidura que hoy aquí en Gandía, incrementa y engrandece la ilustre nómina de Doctores Honoris Causa de nuestra Universidad, importante bien intangible e inmaterial que constituye parte fundamental del patrimonio que hoy distingue a nuestra institución.
El Profesor Antonio Pellicer, como muy bien ha destacado su padrino, el Rector Magfco. de la Universitat de València, y profesor Esteban Morcillo, con su magnífica laudatio, tiene sobrados méritos académicos y personales. El Rector Morcillo ha sabido permanentemente, compatibilizar en su discurso el rigor del aval de las cifras y hechos con el afecto de un amigo y compañero.
Efectivamente el profesor Pellicer es todo un ejemplo de excelente universitario y de gran investigador y maestro. Su curriculum científico no puede más que impresionar con un índice H, cifra que a muchos les dejará indiferente, para que se hagan una idea, esta cifra en su producción científica, es superior a la media con la que contaban los premios Nobeles de medicina de los últimos años. Además es una gran persona, agradecida con sus maestros y con sus conciudadanos, familiares y amigos.
Sepan Udes. que este acto se celebra hoy aquí porque entre otras justificaciones suma, la del afecto que Antonio Pellicer tiene a su ciudad de Gandía. Con todo me gustaría destacar dos elementos implícitos de esta distinción que conviene explicitar en el profesor Pellicer. Por un lado, recordar que si bien esta es una Universidad tecnológica, en la que la transferencia se considera una misión irrenunciable y a la que prestamos por ello la máxima atención, es una Universidad que también reconoce que una buena transferencia, sólo es posible desde la generación de la mejor producción científica. En este sentido el profesor Pellicer es uno de los mejores exponentes que ha dado nuestro sistema universitario valenciano. Un académico con una gran producción científica, pero que no ha descuidado esa llamada tercera misión: valorizar el conocimiento y ponerla al servicio de la sociedad.
Desde esta perspectiva es una muestra sobresaliente de este modelo óptimo de Investigación y Transferencia el IVI, todo un orgullo, permítaseme, no sólo para la Universitat de València y todos los profesores e investigadores y demás personal que la conforman, sino para todo el sistema universitario valenciano y para todos los valencianos.
El IVI hoy, es el centro de referencia mundial en reproducción asistida, el mejor ejemplo de valorización del conocimiento en este campo, que da respuestas a una importante demanda social al atender a todas aquellas personas que desean tener descendencia, por tanto, a cubrir una de las aspiraciones más sentidas y vitales del ser humano.
En segundo lugar, también queremos desde la Universitat Politècnica de València, reconocer en Antonio Pellicer y en el IVI, el sobresaliente trabajo científico que se desarrolla en el sistema universitario español, y cómo no, en su Universitat, la Universitat de València, nuestra Universitat decana, con siglos de historia pero permanentemente conectada con los desafíos y retos del presente.
Hoy como seguramente no ha sucedido a lo largo de la historia, nuestras Universidades Valencianas y en particular la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València tienen el mayor y mejor nivel de relación que se ha dado jamás. Prueba de ello es el Campus de Excelencia Internacional, “VLC-Campus”, que ambas Universidades junto a nuestro Consejo Superior de Investigaciones Científicas tienen y desde el que están ya desarrollando una importante labor universitaria. La unión hace la fuerza y cuando hay buena voluntad puesta en común al servicio, en este caso de la sociedad, los logros y los avances se van produciendo como una consecuencia lógica e inevitable.
También un año más en este acto, como venimos haciendo habitualmente, hemos investido a los nuevos Doctores. Sea extensiva nuestra sincera felicitación a todos ellos, junto a sus directores, familiares y amigos que les acompañan en este emocionante día. Obtener el mayor nivel académico que se otorga en el sistema universitario constituye un paso crucial en la vida de todo universitario. Les animamos a continuar en este camino de esfuerzo y dedicación, de la misma manera que les solicitamos continúen ampliando su conocimiento en los temas objeto de sus respectivas investigaciones. Su trabajo es capital para el desarrollo científico de una Universidad como la nuestra, que pretende consolidarse entre las mejores por su producción científica.
Llegado este punto, tenemos que hacer un breve resumen de lo que ha sido este curso académico, que podemos afirmar ha estado marcado por los siguientes hechos fundamentales. Nuestra Universidad completó, como el resto de universidades valencianas, el proceso de implantación de la nueva oferta curricular adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior, y hemos de decir con satisfacción, que finalmente todos nuestros grados cubrieron la oferta de plazas realizadas. La gran mayoría en la primera convocatoria, en junio, completándola la totalidad de grados en la segunda convocatoria de septiembre.
Con todo y con el deseo de que nuestra Universidad continúe contando con el mejor alumnado, hemos decidido profundizar en nuestro programa de ajuste entre ofertas y demandas de plazas, lo que ha supuesto que desde el Vicerrectorado de Estudios y Convergencia Europea, se realizara una propuesta de nueva ofertas de plazas, menor que la que se venía realizando. He de decir con satisfacción que no sólo ha sido entendida sino compartida por todos los centros, lo cual agradecemos ya que estamos convencidos que representará una notable mejora en el nivel de los alumnos que ingresan en nuestros centros, algo tan importante en el camino al prestigio y la excelencia de nuestra universidad.
En cuanto a los Campus de Excelencia, señalar que nuestro Campus de Excelencia Internacional, “VLC-Campus”, que compartimos con la Universitat de València y con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, está desarrollando conforme a lo previsto sus actividades, y podemos destacar la notable participación de las distintas comunidades académicas y estructuras docentes y de investigación. La convocatoria en el marco de este Campus de los llamados –Micro-Clusters-, ha desbordado todas las previsiones, destacando la enorme participación de grupos de investigación de las tres instituciones.
En esta línea, la necesidad de valorizar todo el potencial de nuestro sistema universitario valenciano, aconsejaba que los distintos grupos de investigación de las cinco universidades valencianas que trabajan en los temas relacionados con el llamado “Habitat”, pasaran a la acción, colaborando en un nuevo e ilusionante proyecto de Campus de Excelencia en torno a esta temática del Habitat y el territorio, Campus que hemos pensado denominar “Campus-Habitat 5U”. Desde la convicción de que el necesario cambio de modelo económico hacia una economía basada en el conocimiento y la sostenibilidad, debe ser el nuevo marco orientador de todo lo relacionado con nuestro Habitat y territorio.
Somos conscientes del enorme atractivo residencial y turístico que tiene nuestra región y por ello del importante papel que ha tenido, tiene y tendrá en nuestra economía todo lo relacionado con el mismo. Este nuevo proyecto de Campus de Excelencia atiende a una realidad estratégica para el futuro de todos nosotros. En este sentido, nos alegra de nuevo el total apoyo de las administración valenciana autonómica y locales así como el que se haya sumado al mismo, la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valencia, (REDIT), algunas de las más importantes compañías que trabajan en el sector y también la muy buena acogida que ha tenido en todo el territorio de la Comunidad Valenciana.
Debemos destacar también el trabajo de la comunidad universitaria en este tema tan esencial como es, la llamada tercera misión. Un dato que confirma estas palabras: mientras el informe de la Fundación CYD, presentado hace unos días, ponía de manifiesto el decrecimiento, lamentablemente, en el año 2009 de la cifra en convenios en I+D en las universidades españolas, los derechos reconocidos de nuestra Universitat Politècnica crecían prácticamente en la misma cuantía, así frente a un decrecimiento del 9,5% del conjunto del sistema universitario español, nuestra universidad creció el 8,8%, cifra que ha sido superada en el 2010.
Debo agradecer por ello el esfuerzo que nuestros profesores y personal de administración y servicios han realizado, tanto en el proceso de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, como en el capítulo de generación de conocimiento y su transferencia a la sociedad.
Pero esta felicitación, quisiera también hacerla extensiva a todos nuestro sistema universitario público valenciano, que creemos es acreedor a todo nuestro reconocimiento, y el de la sociedad valenciana, por el trabajo que viene desarrollando en éste y otros capítulos.
Nuestro Conseller, Alejandro Font de Mora, dio a conocer con motivo de la toma de posesión de nuestro compañero, el Rector Magfco. de la Universidad Miguel Hernández de Elche, D. Jesús Tadeo Pastor, el informe del Ministerio de Política territorial y Administración Pública, que mostraba cómo mientras el grado de satisfacción con el sistema universitario público español, se situaba en el 72%, en el caso del sistema universitario público valenciano, esta cifra ascendía al 78%. Seis puntos por encima de la media de los sistemas universitarios españoles, situándose como el mejor valorado de los cuatro grandes sistemas universitarios públicos españoles.
En este punto, nos preocupa que cuando todos los análisis del sistema universitario español coinciden, en que si bien en el plano docente e investigador se ha avanzado sin duda en estos últimos años, continúa siendo la transferencia y la innovación, la gran asignatura pendiente, no sólo de nuestro sistema universitario, sino en general en nuestro sistema económico.
Por ello pensamos que es hora de que al igual que se hizo en su momento con las políticas de reconocimiento y valorización de la producción científica, a través de los conocidos tramos de investigación, que todos coinciden, ha sido determinante, para el notable incremento en el nivel de producción científica que hoy es superior al 3,3% del mundial, y nos sitúa en el nivel que nos corresponde como país. Esto mismo deberá de realizarse con la transferencia, en este sentido, la implantación del llamado “Campo 0”, para reconocer tramos de transferencia e investigación al personal docente investigador, nos pareció una gran idea, pero no deja de producirnos la mayor de las preocupaciones, que frente a las 7.000 solicitudes de tramos de investigación y transferencia, solicitadas en el 2010, solamente se valorarán no más de 40 en este campo. Sin duda ello detecta que esta normativa debe de ser desarrollada más y mejor y desde luego pone de manifiesto, que no se puede plantear sólo como una alternativa a los tramos de investigación, sino como algo complementario.
Una universidad de excelencia, como decía el presidente de INDRA, con motivo de la referida presentación del último informe de la fundación CYD, es la que mejor se alinea con las nuevas demandas de la sociedad, y en el caso español, ésta sin duda se visiona como la solicitud de un mayor compromiso con esa tercera misión de transferir y valorizar el conocimiento que producimos, y por tanto señalar que es necesaria una mayor consideración y reconocimiento de esta función por las comunidades universitarias, sin timideces y sin retrasos. Por ello afirmamos como otros compañeros que ningún ranking universitario que ignore este capítulo, es un ranking válido para medir a las mejores universidades.
Por último, un año más lamentablemente, de nuevo hemos de hablar de la crisis y de las necesidades financieras de las universidades, recordando como señalaba nuestro Presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Públicas, que los países con mayor competitividad y tasa de productividad y que por ello mejor han afrontado mejor esta crisis, generando riqueza y empleo, son los que cuentan con un mayor nivel de inversión y gasto en educación e investigación y desde luego no han dejado de hacerlo en la actual coyuntura, mostrándonos que no es posible otro camino.
De lo contrario, resultará contradictorio escuchar ese continuo, y compartido por otro lado discurso, de la necesidad de apostar por una nueva economía basada en el conocimiento, sin la necesaria atención presupuestaria.
Otro debate distinto es si la estructura de las fuentes de financiación, puede o debe de ser la misma en estos momentos, en nuestra opinión debe de ser reajustada buscando un mayor equilibrio entre las aportaciones públicas y privadas con cambios en el marco regulatorio que permitan unas condiciones más adecuadas a la emergencia de nuevas fuentes de financiación, y ello sin que podamos obviar ni renunciar a la necesidad de importantes cambios en nuestro sistema universitario, en orden a continuar en el proceso de un mayor ajuste entre oferta y demanda y a la necesidad de un empleo más eficiente de los recursos tanto materiales como humanos, como único camino, junto con la rendición de cuentas de legitimación y credibilidad en ese discurso de la necesidad de un mayor protagonismo de las universidades en el desarrollo de nuestra economía.
Y és ací on finalitze dien una altra vegada que la Universitat Politècnica de València es reafirma en el seu compromís de servei a la societat des de la millora dels serveis de formació cada vegada més ajustats a les noves demandes socials, la major generació de coneixement científic i tecnològic. En definitiva, una universitat compromesa activament amb la posada en valor del coneixement i la difusió de la cultura de valors. Valors com són la solidaritat, la sostenibilitat i la competitivitat.
Moltes gràcies a tots.